El football
Hoy en día, cuando hablamos de football en la Europa continental, nos referimos por lo general al deporte llamado calcio en italiano, fútbol en español, football en francés, Fußball en alemán, voetbal en holandés, futebol en portugués, football en el Reino Unido y soccer en los Estados Unidos. Sin embargo, si retrocediéramos en el tiempo hasta la segunda mitad del siglo XIX o principios del XX, nos daríamos cuenta de que en el Reino Unido y en Francia la palabra football se utilizaba indistintamente para referirse a dos deportes que hoy son muy diferentes entre sí pero que tienen el mismo origen: el Association football, o sea el fútbol, y el Rugby football, es decir el rugby.
Son precisamente Reino Unido y Francia los países donde aparecieron las primeras obras de arte tituladas football, footballer o footballeur, algunas representando a futbolistas, otras a jugadores de rugby. Por esta razón, en Art&Football se habla también de obras de arte dedicadas al rugby. Además, en algunos países anglosajones, como Estados Unidos, Australia o Canadá, la palabra football se utiliza para referirse a deportes muy diferentes, que en la Europa continental se identifican añadiendo un adjetivo: football americano, australiano y canadiense (sin olvidar el football gaélico en Irlanda). Por si fuera poco, hay que recordar que en Inglaterra la palabra rugby designa dos deportes diferentes… En esencia, el tema del football no es tan sencillo como parece y requiere cierta atención en quienes lo tratan. No es la intención de este blog hacer una historia de todos los tipos de football en el mundo porque el enfoque aquí es sobre las obras de arte. Por lo tanto, la historia de un football que no sea el fútbol y el rugby se discutirá siempre y cuando se examine una obra de arte que lo trate.
Un fenómeno social
Los artistas siempre han sido las personas más sensibles a los cambios de la sociedad. Y no cabe duda de que el football – ya sea fútbol, rugby o football americano – ha cambiado la forma de vida en los países donde se ha extendido. Hoy en día, por ejemplo, incluso las personas que odian dichos deportes necesitan saber si un equipo de su ciudad acaba de ganar un partido importante o un trofeo; de lo contrario, se arriesgan a que su paseo por el centro de la ciudad se vea arruinado por una multitud que grita, o a acabar atrapados en un atasco cerca del estadio…
En el pasado, las cosas no debían ser muy diferentes si se tiene en cuenta que ya en 1901, en Inglaterra, se superó el aforo de 100.000 espectadores para una final de Association football. Aunque en otros países no se registraron figuras de asistencia similares hasta unas décadas más tarde, es innegable que en muchos lugares del mundo el footballl se convirtió – más o menos rápidamente – en un fenómeno social nada irrelevante.
Los artistas y el football
Por eso los artistas empezaron pronto a ocuparse del football. Lo hicieron de forma espontánea (a menudo) o por encargo (raramente), en términos positivos (generalmente) o negativos (unas cuantas veces). Algunos reprodujeron fielmente las acciones del juego, otros las transfiguraron en símbolos o conceptos abstractos. Artistas como Umberto Boccioni, Robert Delaunay, Carlo Carrà, Pablo Picasso, Salvador Dalí y René Magritte, por citar sólo algunos, se interesaron por el football. Incluso hoy en día, el tema del football sigue estando muy presente en el arte.
Un viaje por la historia del arte y del football
Gracias a las pinturas y esculturas sobre el football, es posible hacer un viaje por la historia del arte, tocando algunos de los movimientos y corrientes más importantes de los dos últimos siglos, como el romanticismo, el simbolismo, el cubismo, el futurismo, el constructivismo, el surrealismo, etc. Se puede ir incluso más atrás en el tiempo; de hecho, en Italia se han buscado los orígenes del Association football en el antiguo calcio fiorentino, cuyos primeros testimonios se remontan a la época del Renacimiento y que, por supuesto, se ha representado en el arte.
A través de las obras de arte sobre el football, también se puede hablar de la historia del football y de la sociedad. Siempre he querido investigar este tema, pero sólo recientemente he tenido la oportunidad de hacerlo. En Art&Football decidí publicar mis notas de investigación; espero que disfruten leyéndolas tanto como yo disfruté escribiéndolas.
Algunas aclaraciones terminológicas
Como hemos visto, el mundo del football es muy variado y existe el riesgo de confusión al hablar de él. Por lo tanto, conviene precisar algunas reglas que se siguen en Art&Football para facilitar la lectura y eliminar las dudas. Cuando utilizo la palabra football sola, sin acompañarla de adjetivos u otros sustantivos, me refiero al juego tradicional británico anterior a la aparición de los deportes modernos, o a sus derivados en un lugar y una época concretos (por ejemplo, en la Inglaterra de las décadas de 1860 y 1870 el fútbol y el rugby se consideraban un único deporte, el football, jugado con reglas diferentes). Al hablar del deporte más popular en España, utilizaré las palabras fútbol o Association football (por deferencia a sus orígenes). Al hablar de rugby utilizaré las expresiones Rugby football o simplemente rugby. Cuando se trate de otros tipos de football, acompañaré esta palabra con el adjetivo apropiado, como “football americano”.