
Joseph Christian Leyendecker, Thanksgiving – Pilgrim and Football Player (detalle), 1928. Publicado en la portada de The Saturday Evening Post del 24 de noviembre de 1928. Foto: Pinterest
Joseph Christian Leyendecker (Montabaur, Alemania, 23 de marzo de 1874 – Nueva York, 25 de julio de 1951) ha sido uno de los más grandes ilustradores de la primera mitad del Novecientos. Está considerado un protagonista de la “edad de oro de la ilustración americana”, época comprendida entre 1895 y 1945 donde los Estados Unidos alcanzaron la excelencia en el campo de la “ilustración”. Con este término se hace referencia a las imágenes destinadas al gran público como carteles publicitarios, posters o portadas de revistas, donde el objetivo es en primer lugar atraer a la gente, inducirla a llevar a cabo una acción como por ejemplo comprar un producto. Leyendecker fue un maestro en la elaboración de imágenes seductoras y de gran éxito; sus carteles publicitarios para las empresas textiles Kuppenheimer y Cluett Peabody & C. definieron los cánones de la elegancia masculina en los Estados Unidos de la primera mitad del Novecientos; su Arrow Collars Man se convirtió en el modelo del perfecto gentleman.

J.C. Leyendecker, Carteles publicitarios de la marca de ropa Arrow, años Veinte del Siglo XX. Foto: American Art Archives
La parte más importante de la producción de Leyendecker son las portadas para las revistas populares como Collier’s y The Saturday Evening Post, con las cuales representó los principales hechos de la semana, las citas deportivas más importantes, o las mayores fiestas y aniversarios como la Nochevieja, el Día de Acción de Gracias, la Navidad, etc. Leyendecker realizó portadas durante cuatro décadas dejando huella en el recuerdo colectivo estadounidense, y no solo ahí; por ejemplo, contribuyó a la difusión de la iconografía de Papá Noel que a día de hoy todos conocemos: un simpático anciano barrigón vestido de rojo con una larga barba blanca.

J.C. Leyendecker, Papá Noel, portadas de The Saturday Evening Post del 22 de diciembre de 1923 y del 26 de diciembre de 1925. Fotos: A.P. Sabourin e Character Design Notes
Entre las grandes pasiones del público estadounidense estaba el deporte; en las primeras décadas del siglo XX el football se convirtió en un espectáculo de masas, seguido por decenas de miles de espectadores en los estadios y por millones de apasionados a través de la radio. Por consiguiente el football estuvo cada vez más presente en las portas de las revistas, sobretodo en noviembre, mes donde la estación del football entraba en su punto álgido y se disputaba el partido del Día de Acción de Gracias, uno de los más importantes acontecimientos deportivos de la época. Leyendecker realizó numerosas portadas dedicadas al football; a continuación veremos algunas.
El football americano según Leyendecker
Los jugadores de football de Leyendecker exhiben todas las cualidades que la sociedad estadounidense del tiempo quería ver en sus jóvenes: fuerza, coraje y belleza. La portada más antigua que Leyendecker dedicó al football americano es Football Players (The Tackle) de 1904.

Joseph Christian Leyendecker, Football Players (The Tackle), 1904. Óleo sobre lienzo, 54 x 48,9 cm. Publicado en la portada de Collier’s del 19 de noviembre de 1904. Foto: Pinterest
Como se puede ver, los jugadores están como suspendidos sobre un fondo blanco; esta característica regresa en todas las portadas de Leyendecker y sirve para resaltar a los protagonistas de las imágenes, que tienen por encima de todo la tarea de atraer la atención de los espectadores y convencerles para comprar la revista. Football Players (The Tackle) representa en el centro un violento placaje, abajo un jugador tendido en el suelo, arriba otros tres que luchan entre sí. Los atletas están representados de manera realística y dando protagonismo a la ropa; tal y como se ve, las protecciones de la época eran bastante escasas: por ejemplo, el jugador que corre con el balón lleva solamente un casco muy ligero, delgadas protecciones en las espaldas y rodillas y una pequeña máscara para la nariz, que se le ha caído y le cuelga por debajo del mentón.
La siguiente imagen es The Punter de 1908, la primera sobre football que Leyendecker pintó para el The Saturday Evening Post, revista para la que trabajó desde el año 1899 al 1943 realizando 322 portadas.

Joseph Christian Leyendecker, The Punter, 1908. Óleo sobre lienzo, 63,5 x 50,8 cm. Publicado en la portada de The Saturday Evening Post del 14 de noviembre de 1908. Foto: Pinterest
La configuración general es muy diferente a la de Football Players (The Tackle): aquí no vemos una escena de grupo, sino a un único atleta que realiza un punt que, para los que no conocen las reglas del football americano, es el lanzamiento con el que un equipo en dificultad aleja el balón lo máximo posible de la end zone (su propia meta).
Football Players (College Football) de 1909 es otra escena de placaje como la primera que hemos visto; en este caso Leyendecker se concentra en el choque violento entre los dos jugadores del centro sin distraer al espectador con detalles secundarios en los márgenes de la imagen.

Joseph Christian Leyendecker, Football Players (College Football), 1909. Óleo sobre lienzo. Publicado en la portada de The Century del noviembre de 1909. Foto: Pinterest
También la técnica pictórica es más agresiva que en las portadas anteriores: los jugadores están modelados con sutiles y vivaces líneas de color que comunican energía y movimiento así como las líneas negras que envuelven los cuerpos de los atletas.
Por el contrario, la pelea física está ausente en Football Player: Drop Kicker de 1912, que es un auténtico retrato de un jugador.

Jospeh Christian Leyendecker, Football Player: Drop Kicker, 1912. Óleo sobre lienzo, 76,2 x 50,8 cm. Publicado en la portada de The Saturday Evening Post del 30 de noviembre de 1912. Foto: Pinterest
En las imágenes anteriores Leyendecker ha resaltado la violencia del football americano, aquí sin embargo se fija en otras cualidades requeridas en el juego como la concentración. Las dos líneas negras del fondo son típicas de las portadas de The Saturday Evening Post. Tal y como sugiere el título, el atleta va a realizar un drop kick, es decir está a punto de hacer rebotar el balón para después golpearlo entre los palos y puntuar. El drop kick es una jugada típica del rugby que en el football americano de los orígenes era bastante usual; con el tiempo ha caído en el olvido, a pesar de que nunca ha sido prohibida por el reglamento: hace unos años Doug Flutie de los New England Patriots marcó un drop kick en una partida de NFL tal y como se puede observar en este vídeo.
Velocidad y acción vuelven al centro de la atención en la siguiente portada Football Player de 1913, que representa una running interference, la acción donde el que porta el balón corría en medio de un escudo humano formado por sus compañeros para protegerlo de los ataques de los adversarios.

Joseph Christian Leyendecker, Football Players, 1913. Publicado en la portada de The Saturday Evening Post del 15 de noviembre de 1913. Foto: Pinterest
La manera en que Leyendecker ha representado esta jugada es completamente original: los cuerpos de los tres atletas que corren hacia la derecha están cortados por los márgenes como si su movimiento se extendiese más allá de los límites de la imagen. Parece casi estar viendo a un solo jugador representado en momentos diversos como en una cronofotografía; esta última era un instrumento que nació en el campo de la investigación científica que, en la Europa de los años inmediatamente precedentes a 1913, inspiró a pintores vanguardistas interesados en la representación del movimiento como Balla o Duchamp.
En Football Hero de 1916 Leyendecker regresa al género del retrato; podemos ver a un jugador de football parecido a un guerrero; su camiseta desgarrada sugiere que acaba de salir de la batalla, pero su mirada y sus manos nos hacen comprender que está preparado para sumergirse de nuevo en la lucha.

Joseph Christian Leyendecker, Football Hero, 1916. Óleo sobre lienzo, 76,2 x 53,3 cm. Publicado en la portada de Collier’s del 18 de noviembre de 1916. Foto: Pinterest
En esta imagen Leyendecker resalta la energía y la determinación necesarias en el football americano, un deporte basado en la confrontación física que exige a los jugadores espíritu de sacrificio y una buena dosis de coraje.
La siguiente imagen, titulada Kuppenheimer Good Clothes (Football Players and Fans), no está pensada para la portada de una revista, sino para un cartel publicitario de la marca de ropa Kuppenheimer.

Joseph Christian Leyendecker, Kuppenheimer Good Clothes (Football Players and Fans), 1917 ca. Óleo sobre lienzo, 66 x 152,4 cm. Foto: Ivy Style
Representa a tres jugadores que, después del partido, se dirigen a los vestuarios atravesando un grupo de elegantes aficionados. La atención de Leyendecker se concentra en los trajes de estos últimos, que están representados al mínimo detalle. El mensaje de la imagen es claro: el perfecto joven estadounidense viste Kuppenheimer y a ve partidos de football americano. Al fin y al cabo, los match de football americano eran también importantes ocasiones sociales, sobretodo aquéllos que se celebraban en el Día de Acción de Gracias.
El Día de Acción de Gracias es una de las fiestas más importantes de los Estados Unidos; hasta el año 1939 se celebraba el último jueves de noviembre, a día de hoy se festeja el cuarto. Como se ha visto en el post anterior, era costumbre desde el año 1879 organizar en dicho día festivo un partido de football; con el tiempo la relación entre Día de Acción de Gracias y football americano se fue estrechando: en Thanksgiving – Pilgrim and Football Player de 1928 Leyendecker la sintetizó en una imagen con un gran efecto visual.

Joseph Christian Leyendecker, Thanksgiving – Pilgrim and Football Player, 1928. Óleo sobre lienzo, 71,1 x 55,9 cm. Publicado en la portada de The Saturday Evening Post del 24 de noviembre de 1928. Foto: Pinterest
Representa uno de aquellos “padres peregrinos” que en los años Veinte del Seiscientos iniciaron la costumbre de dar las gracias a Dios por la buena cosecha o por el final de una sequía con un suntuoso banquete. Al principio el Día de Acción de Gracias tenía una fuerte connotación religiosa y Leyendecker lo recuerda poniendo en la mano del peregrino una Biblia; en cambio su mirada es poco amigable y el fusil que lleva a las espaldas lo califica como un guerrero; en frente a él hay un jugador de football con camiseta desgarrada y mirada altiva; sus rostros están enmarcados por una especie de aureola. El significado de las imágenes es bastante claro: la batalla deportiva que el jugador ha combatido en el terreno de juego para avanzar hacia la meta adversaria es parecida a aquélla que el peregrino ha combatido para conquistar su pedazo de tierra. La retórica patriótica abunda en esta imagen, sin embargo nos hace entender por qué Leyendecker haya titulado Football Hero a varios retratos de jugadores de football como podemos ver todavía en este ejemplar de 1933.

Joseph Christian Leyendecker, Football Hero, 1933. Óleo sobre lienzo, 81,3 x 61 cm. Publicado en la portada de The Saturday Evening Post del 4 de noviembre de 1933. Foto: Pinterest
La sociedad estadounidense consideraba a los jugadores de football como héroes porque practicaban un deporte duro y violento que era como una preparación a la guerra. No es casualidad que la relación entre football americano y fuerzas armadas se hizo más estrecha después de la Gran Guerra, aunque fue después de la Segunda Guerra Mundial que se hizo constante en los partidos de football.
Deja un comentario